María Fernanda Y La Sonora Santanera De Carlos Colorado
|
|
|
|
¡GRACIAS POR TU
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ¿Cómo nació La Sonora Santanera...? La Sonora Santanera es una de las agrupaciones más importantes y famosas de la música tropical mexicana que se ha consolidado popularmente mediante un estilo singular influenciado por el danzón, el mambo, el bolero, la rumba, el chachachá, la guaracha y la cumbia, así como canciones que son parte de la memoria colectiva de México. El concepto fue creado por el músico y trompetista tabasqueño Carlos Colorado Vera (Q.E.P.D). ![]() Carlos Colorado V. Inicios A principios de los años cincuenta en México se vivía en el ámbito musical la fiebre de la música tropical, especialmente el danzón, el bolero, la rumba, el mambo y un poco tiempo después el chachachá, gracias a las películas denominadas cine de Rumberas de la época de oro del cine mexicano. Inicialmente, en mayo de 1955 formaron la agrupación llamada "Tropical Santanera", que se deriva del lugar de nacimiento de su líder fundador, Carlos Colorado: Barra de Santana, hoy Sánchez Magallanes, Tabasco. En 1960 son invitados por José de Jesús Hinojosa, compositor y director artístico quien había visto y escuchado a la agrupación en su debut en el teatro Follies, para grabar unas maquetas para la disquera CBS Columbia. Hinojosa, impresionado por la calidad musical del grupo, decidió firmarlos y agregar al grupo al pianista Antonio Casas y convertirlos en su siguiente lanzamiento. En abril de 1960, fue lanzado como sencillo su más famoso tema La Boa, compuesta por el notable cantante y actor yucateco Carlos Lico, que ya había sido grabado antes por otra agrupación denominada "Los Pao", pero con una letra un tanto diferente (la primera versión hacía uso de un albur fino). Otros temas de aquella etapa son: "Los aretes de la luna", "Cobarde y mentirosa", "Jugueteando a ritmo", "Ya te conocí", "Carita de palo" y "Luces de Nueva York", temas que arraigarían en el gusto musical de los barrios de clase media y baja dentro del ámbito urbano. Etapa con Sonia López "La Chamaca de oro"Hacia fines del año 1961 son contratados para amenizar una fiesta escolar, ahí una joven estudiante de secundaria de nombre: Sonia López (nacida el 11 de enero de 1946), solicitó a través de su madre cantar con la agrupación. Al lado de Carmen Rivero "La pollera colorá", Sonia López fue considerada como revelación femenina de la canción tropical. Sin embargo, mal aconsejada por su hermano, el fotógrafo Manuel López Valdéz (fue quién realizó las primeras fotografías de la agrupación), consideró que los éxitos logrados al lado de la Sonora eran debidos a la lírica de su voz y no al acompañamiento musical de ésta, por lo que en 1963 decidió abandonar a la agrupación, para incursionar en una carrera de solista, bajo una tónica musical fuertemente influenciada por la Sonora misma, pero con un éxito que paulatinamente fue disolviéndose. A la salida de Sonia el grupo sufrió diversos cambios: David Quiroz, sufre un accidente y su lugar lo ocupa Lorenzo Hernández en el contrabajo, Rodolfo Montiel, 2da. trompeta, sufre un accidente deportivo y es sustituido por Ramiro Álvarez, antiguo compañero de Carlos Colorado en Bellas Artes, y ex-director del grupo "Caney", la integración definitiva de Gildardo Zárate, quien desde 1963 cubría algunas suplencias de los trompetistas, quedando en el lugar de Josué Ramos como 3ra. trompeta, y en 1966 se incorpora José "Pepe" Bustos como 4ta. voz, quien era hermano de Juan y quien hasta ese entonces fungía como secretario, asistente en el transporte y acomodo de los equipos de sonido. La agrupación incursionó en la industria fílmica por vez primera al actuar en el filme "Santo vs. el espectro del estrangulador" al lado de "El Santo, el enmascarado de plata", "La edad de la violencia" al lado de don Fernando Soler, César Costa, Julissa, Alberto Vázquez y Manolo Muñoz, "Bellas de noche", con Jorge Rivero y Sasha Montenegro, "Las ficheras", "Mojado de nacimiento" con Adalberto Martínez "Resortes". Muerte de Carlos ColoradoCuando se dirigían a cumplir una presentación en Aguascalientes dentro del programa de la Feria de San Marcos el 25 de abril de 1986, cerca de la colonia Ex-Hacienda de Lechería, en Tultitlán, Estado de México en el kilómetro 30 de la carretera México-Querétaro, el autobús del conjunto fue impactado por el vagón de una pipa de gas, provocando una aparatosa volcadura. En años posteriores los integrantes recibieron la anuencia de la señora Yolanda Almazán Ortiz, viuda de Colorado, para continuar con el proyecto de Carlos, quedando como representante de la agrupación Juan Bustos Olivares hasta su muerte; posteriormente Silvestre Mercado y al fallecer éste, Lorenzo Hernandez fue el encargado de la representacion y contrataciones. En 1995 Juan Bustos falleció de cáncer, quedando en la agrupación solamente la voz de Silvestre Mercado. El motivo fue que Andrés Terrones fue obligado por Silvestre Mercado a dejar al grupo por sus problemas de indisciplina, y José (Pepe) Bustos, se retiró del grupo luego de cumplir una promesa que le pidió su hermano Juan un poco antes de morir, pues ya existía un clima de diferencia entre algunos de los cantantes. Andrés Terrones, José (Pepe) Bustos y el segundo trompetista Ramiro Álvarez se separaron de la agrupación y formaron sus propias agrupaciones a las que denominaron Los Santaneros de Pepe Bustos, basando sus actuaciones en números de La Sonora Santanera de la década de los sesenta, y en la actualidad siguen haciendo presentaciones y bailes. Derivado de esto, sus lugares fueron ocupados con nuevos cantantes. Sin embargo los aún miembros restantes siguieron dentro del grupo y se cambiarían de sello discográfico de CBS a Sony Music, ya que los integrantes que quedaban quisieron hacer a un lado a Yolanda Almazán Vda. de Colorado tratando de firmar un nuevo contrato con esta disquera la cual no accedió, ya que la única persona legítima heredera y reconocida por CBS era la Sra. Yolanda Almazán Ortíz.
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 María Fernanda Y La Sonora Santanera De Carlos Colorado |